(“Resurrección”)
GUSTAV MAHLER
La obra fue concebida inicialmente como un Poema Sinfónico en un solo movimiento (compuesto en 1888) al que Mahler puso por nombre Totenfeier (en alemán, “Ritos Fúnebres”).
Una vez concluída, el compositor le mostró la partitura al afamado director y crítico musical Hans von Büllow, sin embargo este la rechazó por considerarla “completamente antimusical”.
Profundamente desanimado, el joven Mahler (contaba entonces 28 años) se olvidó de esta obra y seis años después la retomó agregándole tres movimientos con los que pretendía ampliar su poema sinfónico hasta llegar a convertirlo en una sinfonía.
En 1885, Gustav Mahler diseñó un programa narrativo para el esbozo de esta obra rescatada del olvido y aun pendiente de concluir.
Según el programa, en el primer movimiento (que representa un funeral) se pretende responder a cuestiones trascendentes como “si hay vida después de la muerte”.
Como podemos comprobar, queda patente de nuevo el sentimiento trágico de la vida y la sempiterna presencia de la muerte como referente obsesivo en casi todas las las obras de Gustav Mahler. No es casual que sus sinfonías Primera, Segunda y Quinta contengan una marcha fúnebre ni lo es tampoco que laSexta sea conocida como la Sinfonía Trágica. También es significativo que un sentimiento de resignaciónimpregne tanto su Novena como la inconclusa Décima Sinfonía.
Sin embargo, la Segunda Sinfonía de Mahler no es una sinfonía pesimista. Mas bien al contrario, pues en su desarrollo expositivo avanza y evoluciona desde una cancion de muerte (Totenfeier) hasta llegar a unacanción de esperanza.
PRIMER MOVIMIENTO ”Totenfeier”
Allegro maestoso
” Me planteo una serie de cuestiones (¿Por que has vivido? ¿Por que has sufrido? ¿Es todo esto una enorme y horrenda broma?) que solo se podrán resolver si es cierto que hay una vida después de la muerte”
“En cualquier caso, daré las respuestas en el último movimiento de la obra”.
SEGUNDO MOVIMIENTO
Andante moderato
“En el segundo, evoco la vida del héroe en una escena soleada, calma y tranquila”.
“Tal vez le haya ocurrido a usted en alguna ocasión haber llevado a la tumba a un amigo querido, y luego, de camino a su casa, rememorar la imágen de una hora de felicidad ocurrida mucho tiempo atrás y que en ese preciso memento entra en su vida como un rayo de sol que casi le hace olvidar lo que acaba de suceder”
“Pues bien, esto es lo que describo en el segundo movimiento de mi sinfonía”.
TERCER MOVIMIENTO
In ruhig fliessender Bewegung
(Con un movimiento fluido)
“¡ Así es como debe comprenderse el tercer movimiento de mi sinfonía!”
CUARTO MOVIMIENTO
Urlicht
(Luz Primigenia)
No obstante, Mahler escribió algo al respecto de recurrir a la voz humana en sus obras:
QUINTO MOVIMIENTO
Im Tempo des Scherzo
“Durante un tiempo contemplé la posibilidad de utilizar un coro para el último movimiento, pero me preocupó que alguien pudiera considerarlo como una superficial imitación de Beethoven en su Sinfonía Coral”.
“Fue entonces cuando murió Büllow, y durante su funeral , mi estado de ánimo se encontraba en sintonía con el espíritu de la obra que llevaba dentro de mí. Entonces, el coro de la iglesia entonó el coral”Levántate nuevamente” y de repente sentí como si el golpe de un rayo transformara todo en claro y distinto ante mi alma”.
“Supe que lo que experimenté ese día debía crearlo transformándolo en sonidos”.
“Así fue como surgió el quinto movimiento de mi segunda sinfonía”.
OTTO KLEMPERER
Phiharmonia Chorus & Orchestra
Elisabeth Scwarzkpof (soprano) / Hilde Rössl-Majdan (mezzosoprano)
EMI Classics