El Club de Lectura “El Lobo Estepario” invita a Alberto Soler a un coloquio sobre ” El Legado…”

 

 

Quiero manifestar mi agradecimiento al grupo de lectores que participaron el miércoles 9 de marzo de 2010 en el coloquio-debate dedicado a EL LEGADO DE UN TITÁN en el Club de Lectura “El Lobo Estepario” del Colegio Santo Tomás de Villanueva (Agustinos) de Valencia.

 

El alto nivel de los miembros del club y el agudo y minucioso análisis que se hizo de mi obra me honran como escritor y me han hecho contemplar mi novela desde una perspectiva de “lector” tan novedosa para mi como atractiva.

 

Tras el coloquio y la firma de ejemplares la velada se prolongó con una agradable cena en un restaurante próximo.

 

¿Que mas se puede pedir?

Está claro que con lectores así es necesario que siga escribiendo.

 

Publicado en NOTICIAS ACTUALIDAD | Deja un comentario

ALMA MAHLER

DEMASIADO MUJER PARA UN HOMBRE SOLO Y DEMASIADO GENIAL PARA UN HOMBRE CORRIENTE.


(Viena 1879 - Nueva York 1964)

Muy pocas mujeres en la historia del arte se han erigido como una fuente de inspiración tan notable y han influido en tantos hombres de talento como la compositora, pintora y musa vienesa Alma María Schindler, una de las mujeres más polémicas y fascinantes de la Europa contemporánea que, desde su infancia se desenvolvió en el ambiente privilegiado creado en torno a su padre, Emil Jakob Schindler, un hombre que a pesar de no poseer un gran talento como pintor fue capaz de reunir a su alrededor a lo mas granado de la clase alta vienesa y a los mas renombrados artistas, bohemios y notables de de la Viena de la transición entre los siglos XIX y XX.

 

 

En contra de lo que cualquier mujer de su época hubiera hecho, Alma Schindler supo romper con los estigmas que la sociedad le imponía por ser mujer y siempre actuó  con libertad, sin represiones y  manifestando su opinión sobre cualquier tema por controvertido que fuera. Desinhibida en todas sus relaciones, Alma fue amante y fuente de inspiración de muchos poetas, pintores, músicos, escritores, científicos y hasta de un sacerdote siendo con quienes mantuvo apasionados romances aunque tuviera que sufrir a lo largo de su vida graves reveses como la pérdida de varios hijos y nunca encontrar el amor definitivo que le hiciera sentir que su búsqueda había terminado.

 

LOS AMORES DE ALMA MAHLER


 

La vida amorosa de Alma, descrita por quienes la conocieron como una mujer de singular y precoz belleza, comenzó a una edad muy temprana en la que se relacionó con importantes artistas (fundamentalmente músicos y pintores) tales como el pintor simbolista austríaco Gustav Klimt el primer hombre con quien Alma se besó. Como recuerdo de lo que para Klimt significó aquella experiencia, el pintor la dejó plasmada en un cuadro que tituló, precisamente, “El beso”, y cuya valoración actual se cifra en varios millones de dólares. A partir de entonces, la jovencísima Alma mantuvo un imparable ritmo de relaciones, más bien efímeras, con hombres de la talla del director teatral Max Burchkard o u profesor de piano el compositor Alexander von Zemlinsky, hasta que en 1902 contrajo matrimonio con el entonces triunfador y famoso compositor y director de orquesta  Gustav Mahler, 20 años mayor que ella y con quien llegó a tener dos hijas: María y Anna.

 

EL BESO (Klimt)

 

GUSTAV  & ALMA

GUSTAV MAHLER – ALMA MAHLER

 

El amor entre Mahler y Alma siempre estuvo marcado por unos sentimientos paradójicos y plenos de contrastes en los que la entrega y el desinterés, la lealtad y las infidelidades y la veneración y el menosprecio marcaron las pautas de en una relación en la que el conservadurismo vienés y el progresismo aportado por Alma e impuesto los nuevos usos del recién estrenado siglo XX estuvieron siempre en pugna.

Si bien Gustav aseguraba amar profundamente a su esposa su amor incluyó ciertos términos e imposiciones como la exigencia de que Alma renunciara a sus aspiraciones musicales (además de ser una buena pianista, Alma despuntaba como compositora de lieder) para que Mahler pudiera dedicarse exclusivamente a dirigir y componer (dos músicos no tenían cabida en su hogar, según el músico) mientras ella atendía a su familia, supervisaba las finanzas y ejercía como copista de partituras y lectora de las pruebas de las obras de su esposo. Si bien, en principio, Alma asumió la imposición planteada por Mahler ya antes de que contrajeran matrimonio, finalmente se cansó de ejercer un papel que la hacía sentir prisionera en medio de una vida sin alicientes que sempiternamente giraba en torno a la genialidad de su famoso esposo y la sumía cada vez mas en el tedio de una resignación forzada por la impotencia y sobre todo por las responsabilidades contraídas tras el nacimiento de sus hijas.

 

UNA INFIDELIDAD PREDECIBLE Y COMPRENSIBLE


GUSTAV MAHLER                                     ALMA MAHLER                               WALTER GROPIUS

 

Tras la repentina muerte de María, la hija mayor del matrimonio, como consecuencia de una difteria complicada, Alma quedó sumida en un apático y depresivo duelo que le hizo buscar refugio en un balneario de Tobelbad, cerca de Graz (Austria) donde conoció y se enamoró del joven arquitecto Walter Gropius, el mismo que años después llegaría a fundar la Bauhaus (una innovadora escuela de arquitectura que consiguió algo tan rompedor para la época como la fusión del arte con el diseño industrial).

Mahler descubrió la infidelidad de su mujer a través de una carta de amor que, tal vez intencionadamente, Gropius le había escrito a Alma poniendo como destinatario en el sobre el nombre del compositor. Abatido y resignado ante su culpa asumida porque Alma se hubiera enamorado de otro hombre, Mahler,  ya por entonces gravemente enfermo por una cardiopatía que le fue diagnosticada simultáneamente a la muerte su hija, le suplicó a su esposa que se quedara con él en un desesperado intento por recuperarla. El compositor manifestó de pronto un súbito interés por las composiciones de su mujer, las mismas que antes siempre ignoró, aunque para ella, enamorada Gropius, era demasiado tarde para cualquier intento por salvar su matrimonio aunque decidiera no abandonar a su marido hasta que un año más tarde, en 1911, Mahler muriera al poco de regresar de una gira como director por los Estados Unidos, un viaje en el que Alma permaneció siempre a su lado y del que el compositor regresó en unas deplorables condiciones de salud que presagiaban un desenlace fatal inminente.

 

UNA PLEYADE DE AMANTES PARA

UNA MUJER DE TODOS Y DE NADIE

 

Ya viuda de Gustav Mahler, Alma comenzó a trabajar con el biólogo y músico vienés Paul Kammerer con quien mantuvo una tortuosa relación en la que Paul, presa de la pasión y el arrebato que le produjo su enfermiza obsesión por Alma, llegó a amenazarla con suicidarse disparándose un tiro frente a la tumba de Mahler si ella no accedía a casarse con él.

Después de que Alma consiguiera romper con el científico, su corazón volvió a ser libre, más no por mucho tiempo, pues conoció –en realidad lo conocía desde muchos años atrás, incluso antes antes de su matrimonio con Mahler-  al pintor Oscar Kokoschka para quien posó en varias ocasiones y quien en su famoso cuadro Der Windsbrauf (La novia del viento), dejó plasmado el amor que sentía por Alma aunque vivieran una relación difícil, atormentada y muy censurada por el conservadurismo de una sociedad, la vienesa, siempre crítica con el comportamiento atrevido y reaccionario que Alma manifestó ya desde su adolescencia.

 

LA NOVIA DEL VIENTO
(Kokoschka)

 

Tras la ruptura con el pintor, éste se trastornó de tal modo que mandó construir una muñeca de tamaño real para recordar a Alma con todos sus detalles. Kokoschka, en su desesperación, acostumbraba ir a un teatro local llevando con él la famosa muñeca como si de Alma se tratara.

Temerosa ante las posibles consecuencias de la patológica y desbordada pasión de su amante, Alma volvió con Gropius con quien finalmente se casó en 1915 y tuvo una hija a la que pusieron por nombre Manon y quien, fatalmente y al igual que sucediera con su primogénita del matrimonio con Mahler, murió de poliomielitis en plena adolescencia. El músico Alban Berg, gran amigo de Alma, compuso en memoria de Manon el famoso Concierto para violín y orquesta “A la memoria de un ángel” en el que, al mismo tiempo de su recuerdo por la joven muerta dejó plasmado el amor que también sentía por Alma.

En el fondo, Alma, pese a ser una mujer independiente, atractiva y apasionada, siempre vivió como un ser solitario en permanente busca de un cobijo que, probablemente, nunca llegó a encontrar.

Al igual que le ocurriera tantas veces en el pasado, la relación con Gropius también tocó fondo y finalmente se divorciaron en 1920. Ya para entonces el poeta y novelista Franz Werfel había conquistado el corazón de Alma y de esta relación nació un bebé que, una vez mas, y por una extraña fatalidad que mas parecía una maldición, murió con solo diez meses como si un infausto destino persiguiera a Alma para malograr de por vida el fruto de sus amores.

 

 

Aunque finalmente llegó a casarse con Werfel, en 1929, el corazón de Alma siguió predeterminado a ser de todos y de nadie cuando, de nuevo el destino le tenía previsto un hombre de quien una vez mas volvería a enamorarse. En esta ocasión se trataba de un atractivo y joven sacerdote llamado Johannes Hollnsteiner, un profesor de teología de escasos treinta años (para muchos futuro cardenal de Viena) con quien Alma mantuvo una intensa y apasionada relación que le hizo abandonar a Werfel por un tiempo. El affaire con Hollnsteiner hizo que circulara por Viena un nuevo escándalo en torno a Alma Mahler de quien se dijo que era una mujer bella y “con tanto talento e inteligencia que bien valía una misa”.


ANTE ALMA ERA IMPOSIBLE LA INDIFERENCIA

No sería aventurado afirmar que podríamos descubrir a Alma Mahler  a través de los hombres que la amaron, una serie de personas notables y tocadas por la genialidad que sucumbieron ante una mujer en la que encontraron un contrapunto que les fue imprescindible para que su genialidad llegara a aflorar.

Alma Mahler, una de las mujeres mas destacadas de la Europa de entreguerras, fue poco a poco cimentando una fama que la convirtió en lo que hoy es, una referencia en la época en la que el arte experimentó una transición desde las formas clásicas y decimonónicas hasta el convulso contexto social, histórico y creativo surgido con el advenimiento del siglo XX.

Para muchos de sus biógrafos, Alma siempre fue, hasta en los últimos años de su vida, una especie de “tirana emocional” tanto con sus maridos como con sus amantes e incluso con todos aquellos con quien se relacionó. Sin embargo, y como consecuencia de una controvertida personalidad que provocó sentimientos extremos en  las personas que se cruzaron en su vida, podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que nadie que la conoció llegó mostró indiferencia ante ella ni fue capaz de olvidarla.

Alberto Soler Montagud

Publicado en BIOGRAFIAS - HISTORIA, MAHLER | 6 comentarios

Este domingo sintoniza la CADENA SER VALENCIA

Los dos lectores que acompañarán a Alberto Soler en la entrevista-debate sobre EL LEGADO DE UN TITÁN, este domingo en A vivir que son dos días-Comunitat Valenciana (cadena SER)  serán:

 

Covadonga Díez

Juanjosé Fernádez

Nuestra enhorabuena a ambos y a todos los que habéis participado y difundido nuestra convocatoria. Ya sabéis que a partir de la próxima semana podéis pasaros por EL DORADO a por vuestro obsequio.

Y no dejéis de escuchar la entrevista, que se retransmitirá a partir de las 13:00H.

Un saludo a todos

Publicado en NOTICIAS ACTUALIDAD | Deja un comentario

Sinfonía No. 1 (Titán) – Gustav Mahler

GUSTAV MAHLER

 

INTRODUCCION

Este post está dedicado a la Sinfonía Titán de Gustav Mahler, en teoría la primera de su ciclo sinfónico aunque realmente no lo fuera, pues existen evidencias históricas de que con anterioridad, compuso cuatro sinfonías cuyos manuscritos sobrevivieron hasta bien entrada la Segunda Guerra Mundial antes de ser definitivamente destruidos.

La existencia de estas desaparecidas obras de juventud (una de las cuales fue laSinfonía Nórdica -¡vendería mi alma al diablo por llegar a escucharla algún dia!-) explican por qué la Sinfonía Titán tiene una consistencia y una maestría impropias de lo que cabría esperar en la opera prima de un joven compositor.

Mahler comenzó su Primera Sinfonía en 1884, la finalizó en 1888 y dirigió su estreno en Budapest el 20 de noviembre de 1889 después de que la mayoría de directores de la época la rechazaran por considerarla “demasiado moderna y transgresora”.

El día del estreno, la recepción de la obra fue mas bien fría por parte del público. 

Si bien la parte melódica de la primera mitad no suscitó ningún rechazo, al menos en apariencia, no ocurrió lo mismo con la burlona marcha fúnebre del penúltimo movimiento ni con el estridente y turbulento movimiento final de la obra que más que aplausos promovió unánimes abucheos de un público conservador acostumbrado a los cánones clásicos sinfónicos y manifiestamente reacio a provocadoras innovaciones que no se ajustaran a los cánones de lo que “debería ser una auténtica sinfonía”.

En un principio, la Sinfonía Titán no fue considerada como tal por el autor sino mas bien como un poema sinfónico (o poema tonal) dividido en dos partes con tres movimientos en la primera y dos en la segunda.
Más adelante, Mahler abandonó la idea de contemplar esta obra como “música programática” y la catalogó definitivamente como una sinfonía con cinco movimientos, aunque no tal y como actualmente la conocemos, pues pasado un tiempo, Mahler desechó el segundo movimiento (
Blumine) al no considerarlo “suficientemente sinfónico”.
En la actualidad, son muy pocos los dir
ectores (y muy pocas las grabaciones disponibles) que incluyen el movimiento Blumine en la ejecución de esta sinfonía.


JUSTIFICACION

Me he decidido a escribir este artículo con la clara intención de intentar despertar la curiosidad de aquellos seguidores de mi blog que aun no han descubierto (ni por tanto podido disfrutar) a Gustav Mahler.

Como la Sinfonía Titán, además de ser la primera de su producción, es tal vez la más fácil de asimilar por quienes no están acostumbrados a deleitarse con la música clásica, he estimado oportuno que sea esta la primera obra de Gustav Mahler que analice en mi blog.

Como es fácil deducir, estoy sugiriendo la idea de analizar la obra completa de Mahler aunque, eso sí, dosificada y paulatinamente a fin de no agobiar a mis lectores.

 

GUIA DE AUDICION DE LA SINFONÍA No.1 DE
GUSTAV MAHLER
 

 

 

 

1º Movimiento

La sinfonía comienza con una introducción lenta en la que las cuerdas entonan la nota La en diferentes octavas a lo largo de unos cuatro minutos (durante los cuales se aprecia un velado y bucólico telón de fondo en el que es fácil identificar diferentes voces de aves y algunas fanfarrias) tras los cuales surge un lírico y precioso tema tomado de una de las ”Canciones de un Caminante” compuesta por el propio Mahler.
Conforme avanza el movimiento surge un tema en clave de fanfarria con el que, por fin, surge la largamente esperada tonalidad de Re mayor que define a la obra.
Este primer movimiento finaliza con un regreso de las mismas voces de las aves que aparecen en la introducción para concluir con un sosegado y relajante cierre.
 

2º Movimiento

El segundo movimiento es un scherzo (forma musical que invita al baile y surge como evolución del minueto aunque algo más rápido que este) que de inmediato nos transporta a los salones vieneses donde se interpretaban los valses de la dinastía Strauss.
Resulta más que evidente que en este movimiento, Mahler tomó “prestadas” algunas notas del scherzo de la primera sinfonía (y única) de su íntimo amigo Hans Rott.Algún día escribiré algo acerca de este detalle así como algunos interesantes datos biográficos acerca de este compositor cuya temprana muerte – joven y presa de la locura – truncó una prometedora carrera como compositor que sin duda habría llegado a cotas tan altas como sus compañeros de estudios Gustav Mahler y Hugo Wolf, todos ellos alúmnos predilectos de Anton Bruckner. 

 

3º Movimiento

Se trata de un movimiento lento que Mahler concibió como una paródica marcha fúnebre basada en en la canción folclórica Frère Jacques que es aquí ejecutada en tonalidad menor para dar paso a unas fáciles melodías que nos transportan a la música que solían interpretar las bandas callejeras y en las que queda de manifiesto los orígenes judíos del compositor.

4º Movimiento

Este último movimiento (para no hacer más extenso este post, he descartado analizar el movimiento Blumine que el autor decidió suprimir de la obra) comienza con una fortísima e impactante apertura que llega a sorprender (y hasta asustar) al oyente desatento.
Mahler disfrutaba relatando como una encopetada dama que asistió al estreno deTitán se quedó adormilada durante el tr
anquilo final del movimiento lento y dio un salto en su asiento sorprendida por la explosión con la que comienza el movimiento final de la sinfonía.
El compositor dotó a este movimiento de una espectacular orquestación y unos contrastes dramáticos que anuncian claramente lo que serían sus sinfonías posteriores.

La bucólica inocencia del principio de la obra, el alegre y elegante vals del segundo movimiento y la paródica marcha fúnebre basada en una cancioncilla infantil ejecutada en tonalidad menor, reaparecen de nuevo y son dejadas atrás por un poderoso final, siniestro y dramático, con el que finaliza la obra.


DISCOGRAFÍA RECOMENDADA

Son incontables las interpretaciones que de esta sinfonía pueden encontrarse en las pocas tiendas especializadas, que afortunadamente aun quedan, ejecutadas por las más prestigiosas orquestas y los más afamados directores.

 

Sin ir más lejos, en mi discoteca personal dispongo de casi medio centenar de versiones de esta obra, pero, para no abrumar al lector con frikismos innecesarios y petulantes, recomendaré tan solo dos referencias discográficas, muy probablemente las dos que más me emocionan y con toda seguridad las dos que más escucho.

Una es la interpretación de la Orquesta Sinfónica de Columbia dirigida porBruno Walter en 1961. El disco es cuestión es un doble álbum que contiene (en dos cedés) la primera y la segunda sinfonía de Mahler.


Mi segunda recomendación es la que grabó la
Orquesta Filarmónica de Israeldirigida por Zubin Mehta.
Esta versión cuenta con la singularidad (y en cierto modo la rareza) de incluir como segundo movimiento el andante
“Blumine” tal y como Mahler concibió la obra antes de que lo suprimiera definitivamente.



 

A continuación os presento un video de You Tube donde podéis escuchar (y ver) un fragmento del segundo movimiento de la Sinfonía Titán interpretado por laOrquesta Sinfónica de Chicago dirigida por Klaus Tennstedt en 1990.

¡Que lo disfrutéis!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en LA MÚSICA DE EL LEGADO, MAHLER | 1 comentario

BUSCAMOS LECTORES DE EL LEGADO DE UN TITÁN PARA LA CADENA SER

Queridos amigos y amigas de EL LEGADO:

El próximo domingo, los Periodistas Ana Mansergas y Quique Lencina entrevistarán a Alberto Soler en el programa A vivir que son dos días … Comunitat Valenciana de la SER. La idea es que acompañen a Alberto dos lectorxs de la novela para debatir con él sobre su proceso, trama, promoción, etc,… Precisamente el tipo de debate que tendremos el 9 de marzo con los miembros del Club de Lectura El Lobo Estepario en el colegio Agustinos de Valencia. Nos encantaría que los lectores que acompañen a Alberto sean elegidos de entre todos vosotros. Por ello os proponemos un sencillo concurso…

¿Qué personaje de EL LEGADO DE UN TITÁN lleva el apellido de El Mozart Español?

Los dos primeros lectores que contesten a la pregunta correctamente nos acompañarán este domingo a la Cadena SER, y TODOS, sí TODOS, recibiréis un ‘impresionante’ regalo de manos del propio autor de EL LEGADO DE UN TITÁN. Ragalo que podréis recoger en EL DORADO (C/ Alzira, 25) a partir de la próxima semana… ¿¿¿OS ANIMÁIS??

Tenéis que enviar las respuestas a mail@legadodeuntitan.com, antes del VIERNES

 


Publicado en NOTICIAS ACTUALIDAD | Deja un comentario