¿TE GUSTA LA MÚSICA DE ARNOLD SCHOENBERG?

ARNOLD SCHOENBERG
(Serie Retratos de Compositores – Obra Gráfica de Alberto Soler)

Hace ya mucho tiempo alguien me formuló la siguiente pregunta: ¿te gusta la música de Arnold Schoenberg?. Como la pregunta se repitió varias veces a lo largo de los años, decidí escribir un breve ensayo a modo de respuesta.

¿Te gusta la música de Schoenberg?

En primer lugar, sería de justicia reconocer que en algún momento de mi vida pertenecí (y tal vez siga perteneciendo en lo que respecta a ciertas obras o matices) a ese grupo de gente que es incapaz de enfrentarse a la música de Schoenberg (y por extensión a la música contemporánea menos accesible a oídos no adiestrados) sin mostrar afectación o predisposición a escuchar algo que de antemano se considera incomprensible o extraño.

Todo tiene un principio

Intuitivamente (y también como fruto de la educación musical recibida desde nuestra infancia, salvo muy raras excepciones), nuestros oídos no están educados para abarcar mas allá de los cuatro cánones que constituyen las cuatro paredes de las cuatro ideas musicales que cuatro bienintencionados maestros se empeñaron en embutirnos desde niños en lo mas recóndito de nuestras neuronas para ayudarnos a discernir lo que era normal de lo que no lo era.

Esa música tan rara que componía Schoenberg

Deberíamos partir de la base de que Arnold Schoenberg fue uno de uno de los primeros compositores que se atrevieron a adentrarse en la provocación de la composición atonal y aceptaron el reto de crear algo tan anormal(léase fuera de las normas) como la técnica de composición basada en series de doce notas (dodecafonismo) que mas adelante evolucionaría a formas aún mas raras como el seralismo.

Para las mentes y los oídos educados que han sido educados en conceptos tradicionales, tanto en lo cultural como en lo humanístico y hasta en lo filosófico, difícilmente la música de Schoenberg se podrá considerar como algo mas allá de un conjunto de “sonidos raros y difíciles de digerir” y, lo que es peor, como un paradigma antitético de la verdadera música solo admisible como un experimento pero nunca como un arte serio.

Todo es cuestión de lenguaje

En cierto modo, esto se puede llegar a entender al admitir que el lenguaje que utiliza esta música nos resulta tan antinatural y nos suena tan raro como rara les parecerá una integral a aquellos individuos cuyos conocimientos matemáticos no vayan mas allá de las ecuaciones de segundo grado. Sin embargo, es un hecho que ante una integral matemática a nadie se le ocurrirá calificarla de “cosa rara o pintoresca” ni mucho menos descalificarla como portadora de una serie de valores intrínsecos (en este caso matemáticos) tan solo por no llegar a entenderla ni saber resolverla. Es muy probable que harto distinto fuera el juicio que estos mismos individuos emitieran tras enfrentarse a una música que estuviera regida por la atonalidad, el dodecafonismo o el serialismo integrado por poner algunos ejemplos.

La denostada música contemporánea

Sin embargo, antes de emitir juicios con ligereza debería tenerse en cuenta que músicas como las Schoenberg, Anton Webern o Alban Berg ,a principios del siglo XX, o Luigi Nono, Roland o Lawrence varios años después, sefueron consolidando como el germen de esa influyente música que es la música contemporánea (también conocida como música del siglo XX) de la que una inmensa mayoría de melómanos no sabe o no quiere saber nada, absolutamente nada.

Negar lo que no se comprende (o no se quiere entender)

Ignorar este tipo de música equivale a negar la existencia de algo tan solo porque que resulte difícil e incluso inaccesible. Al hecho de no entender el dodecafonismo deberíamos concederle el mismo valor que no saber física cuántica, no dominar las esencias teóricas en las que se fundamenta el psicoanálisis, ser incapaces de ver nada mas que brochazos policromáticos e inconexos en un cuadro abstracto…, y tantos etcétera como cada cual se capaz de añadir para rellenar el hueco que deja la ignorancia cuando intenta camuflarse de un oposicionismo falsamente erudito.

Respondiendo a una pregunta

Antes de revelar si me gusta o no la música de Arnold Schoenberg como respuesta a la cuestión que encabeza este artículo, quisiera matizar dos detalles: el primero es que en este preciso momento estoy escuchando “Noche Transfigurada” en la versión de Karajan, Filarmónica de Berlin, 1974, y el segundo es que ayer, durante un concierto en el Palau de la Música de Valencia en el que se interpretaba la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler, al llegar el momento del Adagietto, sin saber por qué y sin que mediara ningún parecido melódico entre ambas piezas musicales mas que el hecho de estar interpretadas por una orquesta de cuerdas, me vino a la mente la obra de Schoenberg que ahora estoy escuchando.

Si bien es cierto que me es fue mas fácil asimilar las obras correspondientes a los años tonales de Schoenberg (1894-1907) tales como la mencionada “Noche Transfigurada”, y que los composiciones de la etapa expresionista(1808-1920) como la “Seis Pequeñas Piezas de Piano Op.19” o el “Cuarteto de Cuerdas No.2 Op.10” llegué a tolerarlas antes que cualquiera de las obras de si etapa dodecafónica correspondiente a los años que siguieron a 1920, hoy por hoy Arnold Schoenberg es uno de los compositores que, sin llegar a ser “mi favorito” consigue transportarme a ese mundo mágico donde la belleza y la armonía fluyen como un regalo que empapa cada uno de los sentidos.

Alberto Soler Montagud

APÉNDICE

FRAGMENTO DE UN ENSAYO FIRMADO POR ARNOLD SCHOENBERG

El corazón y el cerebro en la música

No es el corazón por sí solo el que crea todo lo que sea bello, emocional, patético, o encantador; ni tampoco es el cerebro solo capaz de producir la perfecta construcción, la organización sonora, lo que sea lógico o lo complicado. En primer lugar, en todo lo que en el arte de valor supremo se debe mostrar el corazón tanto como el cerebro. En según lugar, el verdadero genio creador no encuentra dificultad para dominar mentalmente sus sentimientos; ni el cerebro ha de producir tan solo lo árido y lo inexpresivo al concentrarse en la corrección y en la lógica.

Pero podemos llegar a sospechar de la sinceridad de las obras en las que de manera incesante se exhibe el corazón, en las que se llama a nuestra compasión; en las que se nos invita a soñar con vaga e indefinida belleza y con emociones inconsistentes y faltas de fundamento; en las que hay exageración por falta de medidas formales; cuya sencillez es carencia, debilidad y aridez; cuya dulzura es artificial, y cuya expresión alcanza solamente la capa de lo más superficial. Tales obras solo demuestran una completa ausencia de cerebro e indican que este sentimentalismo tiene su origen en un corazón muy pobre.

Publicado en LA MÚSICA DE EL LEGADO | Deja un comentario

DE LAS ZAPATERÍA A LA FAMA, SOLO HAY UN PASO..

 

Esta mañana, en el escaparate de una zapatería me han llamado la atención tres cosas: que el escaparate estuviera decorado con libros; que dos de ellos fueran de Dan Brown y que el tercero (el que aparece destacado en la foto) fuera precisamente mi novela, “El Legado de un Titán”.

Ya se que los hay con mas suerte, como por ejemplo Almudena de Maeztu que de pronto se encontró con que su libro (una espléndida biografía de Alma Mahler que lleva el título de “Alma Mahler Gropius“) se había convertido en todo un best-seller en Uruguay.

Le dije a Almudena, por Facebook, que sentía envidia de su éxito allende los mares, pero que conste que no me quejo. Al menos, en El Corte Inglés de Valencia “El Legado…” se va vendiendo bastante bien y de ahí a los escaparates de las zapaterías solo hay un paso (lo he comprobado hoy mismo) y luego, tal vez de las zapatería a la fama no quede ya casi nada.

Seguiremos en la lucha

Publicado en NOTICIAS ACTUALIDAD | Deja un comentario

ALMA MAHLER Y EL IDIOTA DE SIGMUND FREUD

 

Una curiosa historia que circula en relación a Alma Mahler y Sigmund Freud fue ya tratada hace algún tiempo en un artículo que publiqué en La Infinita Espiral (Gustav Mahler y Sigmund Freud. Relato de un encuentro singular) y al que remito al lector.

La historia en cuestión no es otra que la supuesta influencia negativa que sobre Gustav Mahler pudo tener el encuentro terapéutico que mantuvo la tarde del 26 de agosto de 1910 con Sigmund Freud. Al menos ésta es la opinión (lo negativo de la influencia) del musicólogo y biografista Henry-Louis de La Grange (París, 1924) autor de una biografía sobre Mahler considerada como todo un clásico.


Según La Grange (una opinión que personalmente no comparto en su totalidad aunque si en algunos matices) “Fue Alma la responsable de que Mahler se hiciese pedazos, no Freud. La conversación entre ellos fue positiva y le resolvió problemas al compositor. Freud, por otra parte, lo encontró genial, de una inteligencia superior”.

La relación entre Alma y Freud nunca fue buena y si Alma Mahler odiaba a Sigmund Freud y lo llamaba idiota cada vez que se refería a él, era debido a cierto acontecimiento que como anécdota reflejé en mi artículo de La Infinita Espiral.

Apenas Sigmund Freud supo por la prensa que Mahler había fallecido, le escribió a la viuda, Alma Mahler, una breve carta en la que mas que manifestar su condolencia  se limitó a reclamar los honorarios de la sesión psicoanalítica que mantuvo en Leiden con su esposo y que el músico no le llego a abonar. Desde entonces, Alma Mahler dio muestras de un despreciativo odio hacia el psicoanalista a quien consideró ya por siempre como “el idiota de Freud”.

Según La Grange, el conflicto que colmó el vaso de una relación llena de conflictos como fue la que mantuvieron Gustav Mahler y su joven esposa (destaquemos la diferencia de edad de casi veinte años antre ambos) fue la infidelidad de Alma que quedó plasmada en su relación con Walter Gropius: “él lo sabía y acabó, como muchos otros maridos, aceptando la idea de que su esposa tuviera un amante, porque la amaba y quería conservarla [pero lo cierto es que] ella hubiese necesitado a Freud más que su marido”, dice La Grange.
Muchas son las causas que pudieron condenar al fracaso al matrimonio Mahler-Schlinder pero ninguna como la especial personalidad (francamente psicopatológica en algunos aspectos) del genial compositor que iré analizando en nuevos artículos que intentaré sean lo suficientemente breves como para mantener la atención de los seguidores del blog de EL LEGADO DE UN TITÁN sin llegar a agobiarlos.

Publicado en BIOGRAFIAS - HISTORIA, MAHLER | Deja un comentario

Presentación de “EL LEGADO DE UN TITÁN” en la LLIBRERÍA CATALONIA de BARCELONA

La Llibrería Catalonia es una de las librerías más clásicas y emblemáticas de Barcelona y cuenta con una historia plena de altibajos. Tras la guerra civil le fueron requisados todos los libros escritos en lengua catalana, algunos de los fundadores tuvieron que recurrir al exilio y el local fue obligado a cambiar su nombre  que no fue retomado hasta 1976.

En 1979 un incendio destruyó completamente la librería y los trabajos de reconstrucción duraron tres años.  La actual reforma finalizó por completo a finales de 2005.

A Llibrería Catalonia (como a otras tantas) es imprescindible ir con tiempo o con las compras ya decididas ya que su gran superficie hace que podamos perdernos horas y horas observando y hojeando libros (lo que no deja de ser siempre un placer)

Llibrería Catalonia dispone de una  sala destinada exclusivamente presentaciones de libros o conferencias, la Sala dels Arcs, donde el 8 de abril de 2011 se presentó la novela “El Legado de un Titán” de Alberto Soler Montagud.

En la presentación actuó como moderador Joan Bonich i Vives y Álvaro Albericio Palomera, Director de la Galería Art Petritxol, fue el encargado de presentar al autor en una amena disertación que presentador y presentado convirtieron en una distendida y distraída tertulia a dos para regocijo de los asistentes al acto.

Publicado en NOTICIAS ACTUALIDAD | Deja un comentario

PRESENTACIÓN DE “EL LEGADO DE UN TITÁN” EN SANT JOAN DESPÍ


Alberto y Cloty al llegar a Can Negre

La primera de las presentaciones de “El Legado de un Titán” fuera de la Comunidad Valenciana tuvo lugar el jueves 7 de abril de 2011 en Sant Joan Despí, un pueblo situado a muy pocos minutos de Barcelona y en el que el Excelentísimo Ayuntamiento tuvo a bien ceder el salón de actos de la emblemática Can Negre.


Can Negre es una casa invadida por el cielo y las nubes y los ángeles por obra y gracia del arquitecto modernista Josep María Jujol, colaborador y discípulo de Gaudi, que entre 1915 y 1930 proyectó y reconstruyó lo que antaño fuera una vieja masía aplicando su enorme imaginación en la creación de un diseño especial de la fachada y unos interiores que recuerdan el estilo barroco.

La asistencia al evento de la presentación de la novela de Alberto Soler Montagud fue masiva, tanto que el aforo de la sala resultó mas que justo para albergar al numeroso público que siguió con interés la conferencia del escritor valenciano.

La reunión estuvo presidida por Antoni Poveda, alcalde de Sant Joan Despí, y la presentación del escritor y conferenciante corrió a cargo de Joan Bonich i Vives. Tras la clausura del evento tuvo lugar un acto de firma y dedicatoria de ejemplares de la novela por parte del autor.


Publicado en NOTICIAS ACTUALIDAD | Deja un comentario

DISPUTA IMAGINARIA ENTRE UN RABINO Y JESÚS

En este artículo presento un libro que tal vez deberían conocer aquellos lectores de “EL LEGADO DE UN TITÁN” que sintieron un especial interés por el ecumenismo que se propone en la obra a través de la utopía de Antón Maldonado y su “Panreligión Universal”


 

UN RABINO HABLA CON JESÚS

Jacob Neusner es un destacado teólogo judío que hace algunos años, concretamente en 1993, publicó un libro titulado: “Un rabino habla con Jesús” donde explicaba por qué si hubiera un rabino que hubiera vivido en tiempos de Jesús, no habría acabado siendo uno de sus discípulos.


 

BIOGRAFÍA

Jacob Neusner (1932, Connecticut) es un estudioso del judaísmo que vive en Rhinebeck, estado de Nueva York. Estudió en las universidades de Harvard, Oxford, Columbia y el Seminario Teológico Judío donde se ordenó rabino. El veterano profesor judío es un reconocido experto internacional en estudios misnaicos y talmúdicos y desde 1994 enseña en el Bard College aunque también ha enseñado en las universidades de Columbia, Wisconsin-Milwaukee, Brandeis y la Universidad del Sur de Florida entre otras. Es miembro del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y miembro vitalicio de Clare Hall de la Universidad de Cambridge.


UN RABINO HABLA CON JESÚS



Neusner creció siendo amigo de cristianos tanto católicos como evangélicos y actualmente enseña en el Bard College junto a teólogos cristianos por cuyas creencias y su fe siente un profundo respeto aunque, por supuesto, está plenamente convencido de la validez de la interpretación judía de las Sagradas Escrituras. El exquisito maridaje entre su respeto hacia la fe cristiana y su fidelidad al judaísmo le llevaron a buscar un diálogo con Jesús a través de su libro “Un rabino habla con Jesús”, una obra en la que el autor viaja en el tiempo para mezclarse con el grupo de los discípulos de Jesús en el monte de Galilea. Allí y entonces escucha al Maestro y compara sus palabras con las del Antiguo Testamento así como con las tradiciones rabínicas fijadas en la Misná y el Talmud.

El diálogo entre el rabino y Jesús fluye con una gran sinceridad y deja entrever toda la dureza de las diferencias entre judaísmo y cristianismo pero siempre dentro de un clima de gran respeto.

Varios años después de publicar este análisis del mensaje de Jesús desde la perspectiva del Judaísmo en el que Neusner discernía claramente lo propiamente judío y lo propiamente cristiano, el teólogo se ha encontrado con la sorpresa de que el papa Ratzinger le respondió a alguna de sus tesis a través de su libro “Jesús de Nazaret”.



El teólogo judío y rabino Neusner se mostró plenamente satisfecho con la iniciativa del papa, tanto que manifestó su admiración intelectual por Ratzinger a través de un artículo publicado en el diario israelí Jerusalem Post en mayo de 2007 donde en cierto modo declaró abierto un nuevo tipo de diálogo judeo-cristiano centrado en la búsqueda de la verdad.

Publicado en RELIGIÓN Y ECUMENISMO | Deja un comentario

PRESENTACIÓN EN EL CLUB DE LECTURA DE LLIRIA

 

Viernes 1 de abril

Presentación de  EL LEGADO DE UN TITAN.

CLUB DE LECTURA DE LLIRIA (Valencia)


Quiero agradecer la amable invitación que me hicieron los responsables del Club de Lectura de (en especial a Juanjo Fernández) y lo siento por quienes no pudieron venir (esa misma tarde había programados dos actos culturales mas en la población) porque, entre otras cosas, se perdieron la estupenda merienda (con surtido de vinos incluido) que compartimos durante la tertulia.

 

Tras la reunión, que estuvo amenizada con la reproducción de la banda sonora original de la novela a través de un equipo de sonido que sonaba estupendamente en la preciosa biblioteca, hubo un acto en el que firmé y dediqué varios libros.

Me he comprometido a volver  por segunda a Lliria para analizar el libro una vez  lo hayan leido  todos o al menos casi todos los que manifestaron su interés por la obra.

Como lector que soy (mucho antes que escritor) aprecio el valor que tiene el poder intercambiar impresiones con el autor de una novela que se acaba de leer y poderle preguntar por aspectos concretos de la obra. Por este motivo, y porque concedo mucha mas importancia a estas reuniones de análisis que a las presentaciones propiamente dichas, mi compromiso es el de hacer todas las “segundas visitas” que pueda a aquellos grupos de lectores que así me lo pidan siempre y cuando mi agenda me lo permita.

Gracias a Lliria y espero que pronto tengamos esa “segunda visita”

 

 

Publicado en NOTICIAS ACTUALIDAD | Deja un comentario

Audio de la entrevista a ALBERTO SOLER en la SER – (06-03-2011) – “A VIVIR QUE SON DOS DÍAS…”

Os adjunto el audio de la entrevista que me hicieron en la SER el 06-03-11

Aunque creía que sería “dificilísimo” he conseguido insertar el archivo del audio en el blog. Para ser un analfabeto informático me he llevado la sorpresa de  hacerlo “yo solito” y en muy pocos segundos. Ni os imagináis lo fácil que es y como sube la autoestima una experiencia así.

Saludos a todos

SER FM 2011-03-06-1

Publicado en NOTICIAS ACTUALIDAD | Deja un comentario

¿POR QUE MAHLER ACOSTUMBRA A ENTREMEZCLAR LO BANAL Y LO TRASCENDENTE EN SU MÚSICA?

 

En la obra de Mahler encontramos múltiples ejemplos de contrastantes polifonías que emanan de lo que fue un permanente y fluctuante estado anímico alterado del compositor. Lo alegre y lo dramático, lo banal y lo trascendente, la euforia y la depresión, fueron ciclos que indefectiblemente se manifestaron alternativamente en la mente del compositor en forma de un llamativo contraste  que hoy, desde la perspectiva de la moderna psiquiatría, nos inducen a retro-diagnosticar un más que probable trastorno bipolar. Freud especuló acerca de que ciertas experiencias infantiles vividas por Mahler pudieran haber influido tanto en la génesis de su neurosis como en la inspiración de sus composiciones.

UNA ANÉCDOTA ILUSTRATIVA DE LA INFANCIA DE GUSTAV MAHLER

Hay una experiencia que podría explicar porqué Mahler asoció con tanta frecuencia lo banal y lo trascendente en sus obras. Cuando el pequeño Gustav contaba poco más de diez años fue testigo de una violenta discusión en la que su progenitor actuó de un modo especialmente cruel y hostigador con su esposa. Incapaz de soportar el drama, el niño Mahler escapó corriendo hacia la calle y justo al salir del edificio escuchó el sonido del organillo de un músico callejero que interpretaba la popular tonadilla austríaca “Aus du lieber Augustin”.

La cancioncilla provocó en el pequeño Gustav una súbita reacción de desconcierto: “¿como puede sonar esta alegre melodía en la calle mientras en mi casa está ocurriendo un drama tan horrible?”

Durante la única sesión psicoanalítica que mantuvieron Sigmund Freud y Gustav Mahler el 26 de agosto de 1910, el compositor interpretó esta experiencia como la razón de que en sus sinfonías se intercalaran algunas melodías en apariencia banales e intrascendentes (como el organillo callejero) en medio de pasajes de rotunda y severa solemnidad (que simbolizarían el impacto que supuso para Mahler violencia de su padre contra su madre).

Según esta hipótesis, través de aquella música de organillo callejero, Mahler habría fijado una conjunción entre lo trágico y lo frívolo como dos elementos complementarios e inseparables que sentarían los cánones de una constante en sus composiciones futuras.

 

Alberto Soler Montagud

 

Publicado en MAHLER | Deja un comentario

DISTINTIVOS UTILIZADOS POR LOS NAZIS PARA DIFERENCIAR A LOS PRISIONEROS EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

En El Legado de un Titán queda patente la voluntad de mantener vivas en el recuerdo las atrocidades cometidas por el III Reich en los campos de concentración de Mauthausen y Auschwitz (entre otros) en contra de judíos, gitanos, homosexuales, comunistas y, en suma, todos quienes no compartieron un ideario que ensalzaba la pureza racial aria a base de fomentar el terror desde del exterminio y la locura del mal impuesta por Adolf Hitler.

En toda la Europa ocupada por los alemanes, los nazis procedieron a arrestar a quienes se resistían a su dominación y eran considerados “de raza inferior” o inaceptables desde la su perspectiva político-ideológica. Los seres humanos arrestados por manifestar su resistencia (e incluso solo discrepancia) con régimen alemán fueron en su mayoría enviadas a campos de concentración o de trabajos forzados:  en los campos de exterminio de Polonia, los judíos deportados fueron asesinados sistemáticamente mientras que en los campos de concentración fueron destinados para realizar trabajos forzados.

En este blog  irán apareciendo artículos que ayudarán al lector a entender, desde una perspectiva histórica, ciertos aspectos del holocausto como por ejemplo los distintivos utilizados en forma de brazalete para identificar las distintas “categorías” de los prisioneros.

DISTINTIVOS UTILIZADOS PARA DIFERENCIAR A LOS PRISIONEROS EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

Los nazis utilizaron una serie distintivos o parches triangulares para identificar a los prisioneros en los campos de concentración. Tenían distintos colores que con los que se identificaba grupos diferentes y cuyos significados era:

La categoría “asocial” era, quizás, la más variada, e incluía a las prostitutas, los vagabundos, los asesinos, los ladrones, las lesbianas y aquellos que violaban las leyes que prohibían las relaciones sexuales entre arios y judíos. Si bien el triángulo marrón era utilizado en ciertas circunstancias para los gitanos, estos eran obligados con más frecuencia a utilizar el triángulo negro que los incluía en la categoría de “asóciales”.

Algunos parches tenían letras en los triángulos para distinguir aún más los diversos grupos de los campos. Por lo general, la letra indicaba la nacionalidad; por ejemplo, “F” de franzosisch (francés), “P” de polnisch (polaco), “T” de tschechisch (checo), etc., pero también podía indicar una “subcategoría especial” de prisionero. Por ejemplo, la letra “A” blanca sobre un triángulo negro significaba que se trataba de un prisionero en trabajo disciplinario (Arbeitserziehungshaftling), en tanto una “S” negra sobre un triángulo verde identificaba a un strafthaft, o prisionero por delito penal. Además, el triángulo negro con la palabra Blod identificaba a los prisioneros con retraso mental y el símbolo de un blanco rojo y blanco diferenciaba a los que habían intentado escapar.

En el caso de los transgresores judíos, se combinaban dos triángulos de colores diferentes para formar una estrella de seis puntas: un triángulo amarillo para indicar que se trataba de un judío y el otro triángulo de un color distinto para indicar su otra trasgresión. Por ejemplo, los delincuentes judíos llevaban un triángulo amarillo con uno verde superpuesto, o los homosexuales judíos llevaban triángulos rosas sobre el amarillo.

También fuera de los campos las fuerzas de ocupación de los nazis exigían a los judíos que se identificaran con parches o brazaletes marcados con la estrella de David. Las características específicas de los distintivos (tamaño, forma y color) variaban según la región. Por ejemplo, en ciertas demarcaciones se utilizaban estrellas amarillas con una gran “J” en el centro, pero en otros lugares los parches llevaban bordada la palabra “Jude” (o “Jood”, “Juif”, etc.) en el medio.

Quienes se negaban a llevar la estrella podían ser arrestados y deportados, un hecho que amedrentaba a la mayoría de los judíos y les incitaba a llevar siempre unos distintivos que los hacía objeto de restricciones, acoso y aislamiento.

La utilización de estas estrella de David (o cualquier otro símbolo distintivo) en forma de brazaletes o también cosidas al abrigo, traje o chaqueta es en realidad un sistema de clasificación que fue ya utilizado en la Edad Media  mucho antes que lo hiciera  la “avanzada” sociedad hitleriana. La medida no fue de inmediata implantación en la Alemania nazi. En 1939 se hicieron las primeras pruebas con una especie de brazalete con la estrella de David que los judíos debían llevar en el brazo derecho, pero no fue hasta 1941 cuando se oficializó la imposición de este estigma. Todos los judíos de más de seis años fueron obligados por decreto a llevar la insignia distintiva prevista en cada demarcación que les marcaba para su fácil identificación y les discriminó a los ojos de una sociedad que asistía impávida a una barbarie de la que tal vez muchos ignoraban las dimensiones que podía llegar a alcanzar.

 

 


 


Publicado en BIOGRAFIAS - HISTORIA | 2 comentarios