RASGAR LAS TINIEBLAS

RASGAR LAS TINIEBLAS

Aquella calurosa tarde, el joven compositor acusaba el cansancio de varias noches de duermevela en las que evocaba una mañana de su infancia en la que su familia se preparaban para acudir a una boda y, a punto de salir de la casa, el cabeza de familia le propinó una paliza a su esposa ante la aterrada mirada de sus hijos, acostumbrados a escenas similares aunque nunca estando sobrio su padre.

Cuando llegaron a la fiesta, con una hora de retraso, unos músicos (trompeta, dos violines, flauta, organillo y un tambor con platillos) interpretaban una alegre tonadilla judía que hacía bailar a niños, jóvenes y hasta ancianos.

Eran sofocantes aquellos días de estío en los que el joven compositor trabajaba en el tercer movimiento de lo que sería su Primera Sinfonía. Había perfilado el primer tema, una marcha fúnebre inspirada en una canción infantil que le recordaba a su tristeza en la infancia cuando su padre maltrataba a su madre. Como compensación, Gustav quería que el segundo tema de ese movimiento fuera como una luz que rasgara las tinieblas presagiadas por el timbal en los primeros compases.

Se sucedieron mas incómodas noches de duermevela hasta que una insidiosa melodía comenzó a sonar en la mente de Gustav como si un travieso duendecillo quisiera distraerle para impedir que compusiera. Él, que intentaba ignorarla, acabó descubriendo que se trataba de la misma música que interpretaba aquél desafinado sexteto en la fiesta nupcial judía el día en que descubrió que existía un mundo alegre y simultáneo a la profunda  tristeza que reinaba en su hogar y que le rompía el alma.

Gustav sonrió mientras tarareaba y tocaba al piano la cancioncilla de sus recuerdos porque sabía que era el tema que buscaba: una diáfana luz con la que rasgar la severa marcha fúnebre infantil que le entristecía y que le permitiría fundir lo trivial con lo transcendente en una paradoja que se repetiría en sus composiciones futuras. Por un instante, Gustav volvió a ser niño y se sintió como se siente un niño cuando es feliz.

Alberto Soler Montagud

AUDICIÓN DE MÚSICA CLÁSICA EN CLASICA2

Para ilustrar musicalmente “Rasgar las tinieblas” su autor Alberto Soler Montagud nos dice, textualmente, lo siguiente:

Para la lectura de éste relato recomiendo la audición, previa o simultánea, del tercer movimiento de la Sinfonía No.1 de Gustav Mahler (“Titán”) que comienza con una versión de lacanción popular infantil de origen francés Frère Jacques adaptada en modo menor y convertida en singular marcha fúnebre.

Puede escucharse el audio al final del artículo publicado en Clásica 2

 


Publicado en BIOGRAFIAS - HISTORIA | Deja un comentario

EL LEGADO DE UN TITÁN LLEGA A ANDALUCÍA

Una amiga y lectora, Pepa Fernández, me ha enviado esta foto. Se trata del escaparate de una librería almeriense.

“El Legado…” inicia la conquista de Andalucia.

Deseémosle suerte,

Saludos.

Publicado en BIOGRAFIAS - HISTORIA | Deja un comentario

MINUTOS DESPUÉS DE RECIBIR EL PRIMER EJEMPLAR EN BÚLGARO DE SU NUEVO LIBRO

 

Alberto Soler Montagud contempla, satisfecho, su primer libro publicado en lengua extranjera.

“EL HILO DE SOFIA”

Nos encontramos ante una obra antológica realizada en colaboración con la Universidad de Sofia en la que diferentes autores españoles conjugan géneros y estilos en una doble edición (en búlgaro y castellano) llevada a cabo por Bulgaria y España.

 

MISTERIO, ASESINATOS, MUERTE, BRUJERIA…

Un asesino que diseca a sus víctimas, una matrioska maltratada, una civilización perdida, una joven muerta en el bosque, un cáliz mágico, un observador muy particular, la caja del destino, un extraño inoportuno, un psiquiatra frente a una pistola, el fantasma de una estación de Metro abandonada, una niña diabólica, una novia vestida de muerte, los recuerdos de la Guerra Civil Española, el maleficio de una bruja, un matrimonio múltiple, un abogado a punto de sufrir un infarto, un escritor acosado, la visión particular de un psiquiatra respecto a la política… 18 narraciones donde la muerte, el misterio, la brujería y la propia Bulgaria son hilos comunes tejidos con la paciencia de una vieja araña.

Publicado en NOTICIAS ACTUALIDAD | Deja un comentario

LA RIVALIDAD ENTRE JUNG Y FREUD: UNA EVIDENCIA HISTÓRICA PRESENTE EN “EL LEGADO DE UN TITÁN”

La rivalidad entre Jung y Freud es una evidencia histórica que ha trascendido al paso de los años.  Si bien en principio coincidieron, Jung se apartó de la línea maestra del psicoanálisis con su teoría de los arquetipos y, entre otras cosas, jamás llegó a compartir la profunda aversión de Freud hacia la religión.

Es un hecho que, aunque ambos coincidieran al principio en percibir el nazismo como un peligro ascendente en la Alemania de la década de los años treinta, Jung evolucionó hacia una postura filonazi que le condujo a infravalorar a la raza judía.

Aunque muchos de los discípulos de Jung trataran –aún hoy lo hacen- de minimizar su entusiasmo por el nacionalsocialismo, hay contundentes testimonios en forma de artículos, cartas y entrevistas que constatan que Jung no sólo simpatizó con la ideología nazi, sino también trató de devaluar al judío Sigmund Freud y excluir su obra de los países de habla alemana en su propio beneficio.

Carl Gustav Jung llegó a afirmar, en relación con la teoría psicoanalítica del inconsciente, que “el inconsciente ario tiene un potencial mayor que el judío”.

En el capítulo 21 de la novela El Legado de un Titán podemos leer “… Jung había sido un afamado psiquiatra suizo (de ascendencia alemana) de principios de siglo que se había alejado de la teoría freudiana al interesarse por las tradiciones ocultas, la alquimia y el esoterismo. Se consideraba un hecho que Carl Gustav Jung simpatizó con el nazismo y esta circunstancia empañó su carrera aunque él lo desmintiera siempre. Lo cierto era que el dilema de las simpatías de Jung por Hitler y sus postulados fue sedimentando con el paso del tiempo hasta llegar a convertirse en una controversia que aun en la actualidad no había quedado resuelta aunque sí reforzada por el hecho de que muchos de los nazis actuales consideraban a Carl Gustav Jung como uno de sus ideólogos mas admirados y respetados…”.


Publicado en PSICOANÁLISIS | Deja un comentario

EDDIE HIGGINS UN PIANISTA DE JAZZ NO DEMASIADO CONOCIDO


Hay músicos que pasan desapercibidos en las enciclopedias del jazz al quedar eclipsados por quienes realmente alcanzaron la cima del éxito y monopolizaron la atención de los amantes del género. Éste sería el caso de un pianista de jazz, compositor y orquestador con un fraseo en sus dedos muy en la línea de Teddy Wilson.

Se trata de EDDIE HIGGINS (1932-2009), un pianista elegante donde los haya, exquisito, sofisticado e injustamente tildado por algunos críticos puristas de “simple músico de piano jazz bar” por no saber ni querer captar  la genialidad que subyacía en la técnica con la que Higgins ejecutó sus reflexivas baladas y la magistral lectura que hizo de los mas conocidos temas que han alcanzado la categoría de standards del jazz.

En un intento de rememorar la figura de Higgins, destaquemos que su época mas gloriosa tal vez fuera la que durante los años cincuenta y sesenta se dedicó a tocar con su trío en el “London House Restaurant” de Chicago, un club de jazz ubicado en la esquina entre Wacker Drive y Michigan Avenue donde tambien se dejaron ver por temporadas algunas celebridades como Oscar Peterson, Ramsey Lewis, Dave Brubeck, Erroll Garner, George Shearing, Ahmad Jamal y muchos otros mas. Como curiosidad, constataré que el mítico club cerró en la década de 1970 para mas tarde convertirse en un Burguer King.

Durante su larga estancia en Chicago, Higgins grabó un considerable número de discos tanto en solitario como con su trío o quinteto o también acompañando a músicos de muy diferentes estilos como Coleman Hawkins, Wayne Shorter, Bobby Lewis o Al Grey. También orquestó diversos proyectos, propios y ajenos, que igualmente llegaron al vinilo.

A partir de los años ochenta, Eddie Higgins hizo varios circuitos al ser invitado a festivales jazzísticos en Europa y Japón, país este último donde sus lanzamientos lo convirtieron en número uno de ventas.

 

UN TEMA MUSICAL COMO MUESTRA

Autumm Leaves interpretado por Eddie Higgins trio en una de sus últimas apariciones en público.

 

DISCOGRAFÍA RECOMENDADA

Eddie Higgins es uno de esos pocos músicos de los que me atrevería a recomendar cualquiera de sus discos escogido al azar. Pero puestos a concretar, sugeriría tres:

Como muestra de piano destaca el disco Standards by Request 1st & 2nd day , dos discos en los que el pianista desgrana con una sensibilidad exquisita una treintena de temas estándar del jazz que harán las delicias incluso de aquellos que aseguran dicen no entender este tipo de música.

 

 

La segunda recomendación es Bewitched, una grabación de Eddie Higgins trío que  en su corte 12 ofrece una deliciosa versión del tema As time goes by (interpretado por “Sam” en el film Casablanca).

 

En tercer y último lugar  destacaré Moonlight Becomes You, una grabación del quinteto de Higgins esta vez acompañado de una orquesta de cuerdas como colchón de fondo (Eddie Higgins With Strings) que hará las delicias de los oídos mas sensibles.

Ahora solo queda ir a una tienda, encargar los CDs y luego disfrutar.

Publicado en LA MÚSICA DE EL LEGADO | Deja un comentario

LA UNIVERSIDAD DE SOFIA PUBLICA UN NUEVO LIBRO DE ALBERTO SOLER TRADUCIDO AL BÚLGARO.

EL HILO DE SOFIA

(18 escritores españoles en clave de cuento)


En esta ocasión Alberto Soler Montagud participa como coautor en una antología de relatos cortos a la que aporta una historia de género negro y ambiente psiquiátrico.


EL HILO DE SOFIA (18 escritores españoles en clave de cuento)

Nos encontramos ante una obra antológica realizada en colaboración con la Universidad de Sofia en la que diferentes autores españoles conjugan géneros y estilos en una doble edición (en búlgaro y castellano) que se presentará el 25 de noviembre en la Universidad de Sofía (versión Búlgara) y el 29 de noviembre en Madrid (versión en español).

MISTERIO, ASESINATOS, MUERTE, BRUJERIA…

Un asesino que diseca a sus víctimas, una matrioska maltratada, una civilización perdida, una joven muerta en el bosque, un cáliz mágico, un observador muy particular, la caja del destino, un extraño inoportuno, un psiquiatra frente a una pistola, el fantasma de una estación de Metro abandonada, una niña diabólica, una novia vestida de muerte, los recuerdos de la Guerra Civil Española, el maleficio de una bruja, un matrimonio múltiple, un abogado a punto de sufrir un infarto, un escritor acosado, la visión particular de un psiquiatra respecto a la política… 18 narraciones donde la muerte, el misterio, la brujería y la propia Bulgaria son hilos comunes tejidos con la paciencia de una vieja araña.

Publicado en BIOGRAFIAS - HISTORIA | Deja un comentario

ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LA MÚSICA CLASICA


 

(I)

Confieso que el término música clásica siempre me ha parecido inadecuado e impreciso. Si nos atenemos a un criterio estrictamente cronológico, música clásica sería la música del clasicismo, es decir, la corriente musical que siguió al barroco y que precedió al romanticismo. Justo la época en la que despuntaron algunos músicos como Haydn, Mozart o el Beethoven de sus primeras composiciones. Con mas buena voluntad que tino, hay quienes prefieren hablar de música culta complicando mas el asunto al imprimirle cierto matiz clasista y discriminador en detrimento de “otras músicas” que aparentemente “dejarían de ser cultas” cuando la cultura del jazz, de la música étnica o del rock (por poner tres ejemplos) son una realidad inherente a un conjunto de ideas, costumbres, creencias y manifestaciones definitorias de los grupos socio-culturales en que surgieron Sería pues sensato claudicar ante esta evidencia y recurrir al término “clásica”, sea o no el apropiado, para referirnos a ese tipo de música que se suele interpretar en salas de conciertos por grandes orquestas, grupos de cámara y virtuosos solistas.

 

(II)

Hecha ésta matización, analicemos por qué la música clásica es rechazada por un amplio sector que la califica como aburrida, monótona todas las obras me suenan igual»), de difícil compresión, destinada solo a quienes saben leer partituras y así un sin fin de argumentos, falaces, que en cierto modo ponen en evidencia el temor a lo desconocido de quienes no desean complicarse la vida mas allá de lo imprescindible.

Sin embargo, resulta curioso que muchos detractores de esta música puedan canturrear cualquiera de las dos marchas nupciales que habitualmente suenan en las bodas sin saber que éstas melodías fueron compuestas por dos “aburridos” y “difíciles” músicos llamados Richard Wagner y Felix Mendelssohn.

También es probable que bastantes  lectores de estas líneas hayan tarareado alguna vez el “Himno de la Alegría” que popularizó Miguel Ríos hace ya cuarenta años, o también la sintonía de la serie de dibujos animados “Érase una vez el hombre” que tantos niños de hace tres décadas (hoy ya no tan niños) llevan grabada en el disco duro de sus recuerdos. Y resulta igualmente curioso que ambas melodías fueran escritas en el siglo XIX por un sordo genial llamado Ludwig van Beethoven.

Como tercer ejemplo remitiré al lector a un fenómeno surgido con la aparición de la telefonía móvil y algunos de los politonos escogidos por los usuarios. Probablemente todos hayamos sufrido alguna vez un sobresalto en el tren, el autobús, el restaurante y hasta en el silencio de un cine o teatro, ocasionado por la irrupción brusca y estridente de las notas de la Sinfonia No.40 de Mozart, la Tocata y Fuga en Re menor de Johann Sebastian Bach, el inicio de la Quinta Sinfonía de Beethoven, o hasta las primeras notas del concierto para piano de Tchaikovsky (los hay atrevidos) anunciando a diestro y siniestro que fulanito, a quien no le gusta la música clásica, ha recibido una un mensajito de zutanita, a quiena le gusta aun menos ese tipo de música.

 

(III)

 

¿Podría extraerse alguna conclusión de lo anteriormente expuesto? La respuesta es afirmativa y hasta tal vez mas de una conclusión. A poco que se reflexione será fácil desterrar el mito de que la música clásica es “difícil, aburrida e inaccesible”. De hecho, muchos de quienes rechazan ésta música no solo conocen varias obras sino también son capaces de tararearlas y hasta de disfrutarlas.

Por ello, tal vez el primer paso de aceptación de la música clásica por parte de los neófitos podría darse en el momento en que muchos disconformes admiten conocer algunos fragmentos de éstas músicas. Y tal vez el paso siguiente pudiera surgir al profundizar algo mas en esas formas musicales que tan inaccesibles consideran quienes, sin saberlo, las escuchan y hasta las evocan con deleite.

 

(IV)

 

Consideremos que la música, como cualquier otra manifestación artística, es un vehículo transmisor, y a su vez generador, de unos sentimientos de los que nadie debería quedar excluido de disfrutar y que, en cierto modo, todos deberían incluir en sus expectativas.

En ésta circunstancia, como en tantas otras de nuestro devenir por ese fugaz deambular que es el tránsito por la vida, se impone el ejercicio de una voluntad que venza el miedo a lo desconocido. En el caso que nos ocupa, esto ocurre cuando se llega a disfrutar del arte musical sin trabas, permitiendo que fluya con espontaneidad y admitiendo que absorber la belleza de las notas musicales no es privativo de expertos sino una grata y fácil experiencia.

 

(V)

Aunque lo deseable sería que la educación musical (ya no solo aprender música sino instruirse en el placer de disfrutarla) comenzara en la infancia, nunca es tarde para experimentar y aproximarse a la comprensión y  el disfrute de aquello que los antiguos griegos llamaban “el arte de la musas” (de ahí la palabra “música”), una disposición estéticamente inspirada que organiza y combina sonidos y silencios en base a los principios de la melodía, la armonía y el ritmo para alcanzar la experiencia seductora que el oyente percibe a través de los sentidos como una hermosa vía de comunicación que va mas allá de las distintas épocas de la historia de la humanidad, y que soslaya las trabas que separan y discriminan a los hombres como son las ideologías, las dispares religiones, las costumbres de las diversas culturas, los idiomas mas complejos y remotos y tantos otros obstáculos que la música ignora desde el momento en que surge desde el transmisor como un lenguaje universal que es percibido sin dificultad por los sentidos del receptor, posea o carezca de formación alguna.

 

Alberto Soler Montagud

Publicado en BIOGRAFIAS - HISTORIA | Deja un comentario

PRESENTACIÓN EN ÁMBITO CULTURAL DE ALICANTE

 

 

EL LEGADO DE UN TITÁN

7-11-2011

El lunes 7 de noviembre de 2011, dos horas antes de que Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy se batieran en duelo en un cara a cara que daría el pistoletazo de salida a la campaña electoral del 20-N, y que fue retransmitido por la práctica totalidad de televisiones del país, “El Legado de un Titán” no se amedrantó ante la expectativa de audiencia y el poder mediático de ambos contendientes.

Fue mucho el público que acudió hasta llenar la sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante, no solo por méritos propios de la obra que se presentaba ni por el interés de conocer y escuchar al escritor sino por la rutilante presencia de la joven política alicantina Elena Martín Crevillén que, en esta ocasión, no actuó como portavoz del grupo municipal que lidera ni como secretaria de Organización de su partido sino en calidad de lectora y, sobre todo, amiga del autor Alberto Soler Montagud.

Como una imagen vale mas que mil palabras, queda constancia del evento con un  REPORTAJE GRÁFICO  al que sigue un VIDEO con música de Gustav Mahler en el que se destacan algunos de los momentos de las ponencias de Elena y Alberto.

 

ELENA Y ALBERTO ANTES DE LA PRESENTACIÓN

 

 

 

MINUTOS ANTES DE EMPEZAR


 

 

COMIENZA LA PRESENTACIÓN

 

EL VIDEO DE LA PRESENTACIÓN

 

Publicado en NOTICIAS ACTUALIDAD | Deja un comentario

“EL LEGADO DE UN TITÁN” EN ASTURIAS (octubre 2011)

 

 

 

Los días  24 y 25 de octubre se presentamos la novela “El Legado de un Titán” en las ciudades de Avilés y Gijón respectivamente. Vaya por delante mi agradecimento a Armando Arias (secretario general de  la Sociedad Económica de Amigos del País de Avilés quien se encargó de que la organización fuera un éxito, así como a Fernando Balbuena y Carmen Fernández Sánchez que compartieron conmigo la mesa de conferencias en calidad de presidente de la Sociedad e introductora-presentadora del evento.

 

CONCIERTO DOMÉSTICO IMPROVISADO

La mañana previa a la presentación, entre otras actividades, Armando Arias insistió en que tocara algo al piano en el estudio de ensayo de Fernando Arias , excelente baterista y miembro de un grupo de jazz. Venciendo la vergüenza y sentido del ridículo mas que natural tras llevar varios años (casi veinte) sin sentarme al teclado, finalmente accedí e improvisé algún tema, circunstancia de la que queda una breve constancia en el video-reportaje que aparece al final de esta reseña.

 

UNA DE LAS ENTREVISTAS PARA LA PRENSA

 

Toda la mañana fue una pesadilla a la que el incansable Armando Arias nos sometió en un constante ir y venir de actividades. Conocí a un sin fin de personajes emblemáticos de la cultura avilesina (que la hay y mucha) y tiempo hubo de quedar con periodistas para las entrevistas de rigor que aparecerían al día siguiente en prensa. La fotógrafa que acompañaba al periodista de la foto que precede a este párrafo  debió disparar (con la cámara) varias docenas de veces. Hasta desde el suelo me hizo fotos y yo, mientras tanto, intenté simular que no me enteraba aunque la situación fuera completamente nueva para mí.

 

A continuación, unas cuantas imágenes de las presentaciones de la novela y el video reflejando un resumen de las 48 horas asturianas de El Legado de un Titán”.

 

LA PRESENTACIÓN EN EL PALACIO DE VALDECARZANA DE AVILÉS

 

 

UNOS VINOS CON LOS ORGANIZADORES TRAS EL ACTO

 

Y AL DÍA SIGUIENTE A GIJÓN…


 

EL VIDEO DE LAS PRESENTACIONES

Publicado en NOTICIAS ACTUALIDAD | Deja un comentario

OTRO MÚSICO VÍCTIMA DEL HOLOCAUSTO – EL LEGADO DE MARCEL TYBERG

 

OTRO MÚSICO VÍCTIMA DEL HOLOCAUSTO


Tras permanecer en el olvido durante varios decenios, el compositor, director y pianista Marcel Tyberg (Viena 1893-Auschwitz 1944)  ha sido recuperado para deleite la comunidad musical gracias a la tenacidad de  Enrico Mihich, un médico de origen suizo asentado en los Estados Unidos, y a la ayuda de JoAnn Falletta, directora de la Orquesta Filarmónica de Buffalo. Las peripecias que a Tyberg le correspondió vivir a lo largo de su vida así como el rocambolesco modo en que  sus partituras han llegado hasta nuestros días confieren unos tintes netamente novelescos a la biografía de éste, hasta ahora, ignoto compositor.


Austria: Infancia y juventud.

Marcel Tyberg nació en el seno de una familia compuesta por su madre, Wanda Paltinger, una excelente pianista, y su padre, Marcel Tyberg igual que él, que fue un destacado violinista en la Viena de principios del siglo XX. Tyberg padre mantuvo una excelente relación con el patriarca musical Jan Kubelik que se perpetuaría en la que mas tarde compartirían sus respectivos vástagos, Marcel y Rafael (este último se acabaría convirtiendo en el prestigioso violinista, compositor y sobre todo director de orquesta que cualquier melómano habrá identificado de inmediato).

Aunque es poco lo que se sabe acerca de la educación musical recibida por Tyberg, los amplios conocimientos de orquestación, contrapunto y armonía que se evidencian en  sus obras hacen mas que probable que en su formación  interviniera alguien mas que sus padres. Hay ciertos datos, como el hecho de que la familia Tyberg viviera en la capital austríaca en aquella época así como su amistad con el violinista y director Rodolfo Lipizner, que apuntan a que ambos fueran alumnos de la Academia Musical de Viena durante los años en que Tyberg compuso su Primera Sonata para piano (1920) y su Primera Sinfonía (1924).

 

Croacia: La madurez del compositor

En 1927, los Tyberg se trasladaron a Abbazia, una ciudad situada a orillas del Adríatico, entre Italia y Yugoslavia, al ser contratado el padre como violinista de la Orquesta Sinfónica de Abbazia. Pero al poco de instalarse en su nueva residencia, se produjo la repentina muerte del cabeza de familia y Marcel y su madre decidieron no regresar a Viena siendo que el joven músico había encontrado trabajo como organista  de varias iglesias locales y subsistía también al impartir clases de armonía así como con los beneficios que le reportaban ciertas partituras de música ligera (rumbas, tangos y valses) que componía bajo el pseudónimo de Hasta Bergmar.

En el lado serio de su labor compositiva, Tyberg no abandonó la serie sinfónica iniciada con su Primera Sinfonía y compuso una segunda y una tercera, así como dos misas, una sonata para piano  y una colección de lieder. Aunque no se conoce la fecha exacta, está contrastado que en un momento indeterminado de la década de 1930, la Orquesta Filarmónica Checa estrenó su  Sinfonía No. 2 dirigida por el entonces jovencísimo Rafael Kubelik. Se sabe también que la Orquesta Sinfónica de Abbazia tuvo como director permanente en 1927 al antes mencionado Rodolfo Lipizner quien, años después, cedería la batuta de la formación a su amigo Marcel Tyberg.

En Abbazia, Tyberg completó la Sinfonía No. 8 (Inconclusa) de Schubert a la que incorporó sus propios Scherzo y Finale (1928). Otras composiciones de Tyberg fueron: Segunda Sinfonía (1931), Sexteto ( 1932), Primera Misa (1934), Sonata para piano de segunda (1935), Trío (1936), Segunda Misa (1941) y la Tercera Sinfonía (1943).

 

Detención y deportación de Marcel Tyberg por los nazis.

Cuando los nazis ocuparon el Reino de Yugoslaviaa principios de la Segunda Guerra Mundial, surgió Croacia como un “estado independiente” títere de los nazis para el que el III Reich designó delegado especial de asuntos civiles encargado de que se cumplieran, entre otras, las leyes nazis que afectaban a los judíos y que obligaban a censar a quienes tuvieran un antepasado judío en sus últimas siete generaciones. La madre de Tyberg, temerosa y obediente ante las disposiciones impuestas por los militares alemanes, informó de la existencia un bisabuelo judío y a partir de entonces, a Marcel vivió obsesionado por la posibilidad de que los nazis lo deportaran a un campo de concentración, circunstancia que finalmente se dio interrumpiendo así su carrera musical justo después de que hubiera completado su Tercera Sinfonía.

Tal era el miedo que sentía Marcel Tyberg que, en previsión de su posible detención, confió todas las partituras de sus obras, así como sus escritos personales, a su íntimo amigo el doctor Milan Mihich, autorizándole mediante un documento para que tomara cualquier decisión que ayudara a preservar su legado musical para la posteridad.

Sólo unos días antes de que la Gestapo lo detuviera en una redada nocturna, Marcel Tyberg reunió a varios de sus amigos y compartió con ellos en un emotivo e improvisado concierto algunas de sus obras interpretándolas en el órgano de la iglesia de Volosca.

Marion Schiffler, que estuvo presente en aquella premonitoria velada musical, dejó constancia de la misma en un libro de memorias que fue publicado por un periódico alemán en la década de los cincuenta.

“Estremeciéndonos y temblando escuchamos el flujo ininterrumpido de sonidos que iban desde alegres melodías pastorales a los más grandes estallidos al estilo de Beethoven. Resplandeció el rostro transfigurado de Marcel y su feliz sonrisa en la oscuridad. Había en él una alegría infantil y una ternura que sólo las grandes almas manifiestan poco antes de su regreso a casa. Las lágrimas corrieron por mis mejillas. Todos teníamos la sensación de que en breve ya no estará con nosotros. Tal vez él lo sintió también, pues parecía como si tuviera que cumplir con algunas tareas finales al interpretar su música para sus amigos al presentir que no volvería a hacerlo. En cuanto terminó nos abrazó en silencio, totalmente agotado, y sólo pudimos dedicarle unas vacilantes palabras de agradecimiento por lo que era su último regalo. Nos estrechamos la mano, una tras otra. Aunque no fue capaz de pronunciar una sola palabra, sonrió amable e ingenuo, como si quisiera hacernos partícipes de una desconocida gracia. En esa antigua y oscura iglesia, Marcel se levantó como un santo en medio de nosotros. Un rayo de la primera luz de la luna entró en ese momento través de la ventana iluminando de pleno su rostro tranquilo. Fue la última vez que lo vi. Durante una incursión nocturna a los pocos días fue detenido por la Gestapo. Todos nuestros intentos por conseguir su libertad resultaron infructuosos. Nadie estaba autorizado para visitarlo y como ocurrió con tantos otros, nunca volvimos a saber de él y lo único que escuchamos unos meses más tarde fue la falsa noticia de su suicidio. Marcel se convirtió así en uno de los sin nombre, uno de los muchos desconocidos que sufrieron y murieron. Su memoria se mantiene viva y tranquila en los corazones de quienes fuimos sus amigos y e los que su obra sigue existiendo”.
Marion Schiffler

 

El Legado de Tyberg

En contra de la noticia propagada en su día acerca del posible suicidio de Marcel Tyberg, no hace muchos años se supo que el músico fue deportado a dos campos de exterminio, primero al de San Sabba y posteriormente al de Auschwitz donde finalmente murió el domingo 31 de diciembre de 1944.

En 1945, con el fin de la guerra y tras la implantación del comunismo en Yugoslavia, el doctor Milan Mihich huyó con su familia a Milán llevando consigo el legado musical de Tyberg. Tras la muerte del médico en 1948, las partituras con la música de su amigo Marcel Tyberg pasaron a su hijo Enrico Mihich, entonces estudiante de medicina en la Facultad de Milán.

Años mas tarde, Enrico se trasladó a los Estados Unidos, concretamente a la ciudad de  Buffalo, donde trabajó como asociado en el Roswell Park Cancer Institute, centro donde ha ejercido hasta la actualidad.

Mihich siempre mantuvo a buen recaudo el legado musical del amigo de su padre y tras casi cincuenta años de intentos infructuosos encaminados a que algún director accediera a estrenar alguna de las obras de Marcel Tyberrg  (hubo incluso un abortado intento para que Rafael Kubelik lo hiciera en 1980), Entico Mihich encontró la persona adecuada en JoAnn Falletta, la actual directora de la Orquesta Filarmónica de Buffalo.

Tras obtener los fondos necesarios para el estudio, revisión e impresión de las partituras a partir de los manuscritos originales, el doctor Mihich y la Foundation for Jewish Philantropies de Buffalo (Fundación para la Filantropía Judía en Buffalo), rescataron para la posteridad el legado musical de Marcel Tyberg y lo plasmaron en lo que tal vez sea el más importante y reciente descubrimiento de una de las muchas vidas y carreras que  truncaron la sinrazón de la guerra y la locura del nazismo.

 

OBRAS DE MARCEL TYBERG

▪                “Primera Sonata para piano” 1914-1920

▪                Primera Sinfonía

▪                Scherzo y Finale de la Sinfonía Inconclusa de Schubert 1927-1928

▪                Segunda Sinfonía

▪                “Sexteto 2 violines, 2 violas, cello, contrabajo” 1931-1932

▪                “En primer lugar la Misa soprano, contralto, tenor, Basso y órgano” 1933-1934

▪                “Sonata para piano de segunda” 1934-1935

▪                “Trío con piano, violín y violonchelo” 1935-1936

▪                “En segundo lugar la Misa soprano, contralto, tenor, Basso y el órgano” 1941

▪                Tercera Sinfonía

Lieder

▪                21 Lieder “Intermezzo”

▪                1 Lieder “Rache”

▪                5 Lieder

▪                Un “Ave María”

▪                6 Lieder para pequeña orquesta – 3 de ellos transcritas del ciclo Heine

▪                4 Lieder en inglés

▪                4 Lieder sin palabras

Publicado en BIOGRAFIAS - HISTORIA | Deja un comentario